Entrega de mochilas educativas en el Comando de la Policía – La Paz

Hoy, en un importante paso hacia la protección de nuestra niñez y adolescencia, llevamos a cabo la entrega de 14 mochilas educativas, denominadas Mochila de prevención de la violencia, en el Comando de la Policía de La Paz. Estos maletines contienen material informativo y juegos didácticos diseñados para prevenir la violencia, la trata de personas, el bullying, y los riesgos digitales, promoviendo la educación y salud mental en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se entregaron certificados marcando la culminación de un exitoso proyecto en el que más de 126 policías fueron capacitados en la prevención de estos delitos, fortaleciendo su rol en la protección de la comunidad a través de una plataforma de formación en línea. Agradecemos a todos los participantes y aliados que hicieron posible este logro. ¡Juntos seguimos construyendo un futuro más seguro para nuestra niñez! Con el apoyo de #BMZ, #CáritasAlemana y #MariaMarinaFoundation #Prevención#NoALaViolencia#ProtecciónInfantil#PolicíaBolivia  

Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas

En el marco de las acciones del programa de Incidencia Política y Fortalecimiento de Redes, la Fundación Munasim Kullakita participó en la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas del cual somos parte. Este evento reviste una importancia significativa, ya que se abordaron temas cruciales relacionados con los avances en las áreas de prevención, persecución, atención, protección y reintegración de las víctimas de trata de personas y delitos conexos conforme la Política Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas. Uno de los principales objetivos de la Fundación es realizar intervenciones especializadas para apoyar a las víctimas de estos delitos, que se lleva a cabo a través de nuestro hogar transitorio, en este sentido, es fundamental resaltar que la coordinación institucional se erige como un pilar esencial para fortalecer las acciones emprendidas por las autoridades integrantes del Consejo y las autoridades llamadas por ley que tienen competencias específicas en la defensa de esta población vulnerable. La FMK reafirma su compromiso de seguir trabajando incesantemente para apoyar estas gestiones, nuestro propósito es contribuir de manera efectiva para que los derechos de niñas, niños y adolescentes sean resguardados y no se vean vulnerados en ninguna circunstancia. Es imperativo que todas las entidades involucradas mantengan un enfoque colaborativo y coordinado, garantizando así una respuesta eficaz ante la problemática de la trata y tráfico de personas. Juntos, podemos generar un impacto positivo y duradero en la vida de quienes han sido afectados por estas cruentas violaciones a sus derechos.

Encuentro de Sobrevivientes

El “Encuentro de Sobrevivientes” fue parte del Plan de Actividades del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia Cada año tenemos la dicha de compartir momentos llenos de conversación, risas, anécdotas y experiencias junto a nuestras queridas Kullakitas , mujeres jóvenes valientes que están reconstruyendo sus proyectos de vida y reescribiendo sus historias con fortaleza y amor propio. Este encuentro fue enriquecido con la participación del Director de Derechos Fundamentales del Ministerio de Justicia, la Coordinadora Nacional de Caritas Suiza en Bolivia y aliados del sector privado, como el Mitru ExpressPasión Criolla RestauranteLa Cordobesa Panadería, Pastelería, Catering Empresarial y el Centro de Formación SAID. El acompañamiento a sobrevivientes de cualquier forma de violencia es un proceso lleno de aprendizaje y reflexión. Requiere no solo la valentía de los sobrevivientes, sino también el compromiso activo de todos: sector privado, sociedad civil y cada uno de nosotros . Juntos tejemos redes que abren puertas a nuevas oportunidades. Este evento fue posible gracias al proyecto Tejiendo Redes de Protección, financiado por Cáritas Suiza en Bolivia. ¡Sigamos construyendo un futuro lleno de posibilidades! @seguidores

Convenio Interinstitucional con el Gobierno Autónomo Departamental de Pando

Nos sentimos orgullosos de comunicar que gracias al trabajo integral que realiza la Fundación Munasim Kullakita, firmamos un Convenio Interinstitucional con el Gobierno Autónomo Departamental de Pando que dirige el Dr. Regis Germán Richter Alencar, en coordinación con el Consejo Departamental de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas de este Departamento, que refleja el compromiso mutuo de trabajar juntos hacia un objetivo común de protección hacia nuestra población más vulnerable, este convenio nos impulsa además para sumar fuerzas y promover la coordinación entre las distintas instancias públicas, parte del Sistema Plurinacional de Protección Integral de la Niña, Niño y Adolescente. OBJETIVO: Los objetivos de este convenio son: trabajar de manera integrada para el fortalecimiento de capacidades de los actores principales y operadores de justicia que luchan contra los delitos de trata de personas con fines explotación sexual comercial, proxenetismo, así también; además de trabajar de manera conjunta en la atención y protección de víctimas niñas y adolescentes. #ContraLaExplotacionSexualComercial

Fundación Munasim Kullakita presenta Modelo de Participación e Integración Laboral para Jóvenes en Desventaja Social

[La Paz, 26 de noviembre de 2024] – En un esfuerzo por transformar los desafíos del mercado laboral en oportunidades de inclusión, la Fundación Munasim Kullakita llevó a cabo un evento de socialización del Modelo de Participación e Integración Laboral de Jóvenes en Desventaja Social a nivel eje troncal Bolivia. Este modelo, fruto de años de trabajo en prevención, atención y reintegración, responde a la falta de acceso a empleos formales y sostenibles para millas de jóvenes en el país. El evento reunió a 80 representantes de instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de articular acciones interinstitucionales, intersectoriales e intergubernamentales para implementar este modelo. El acto contó con la participación de destacadas autoridades y representantes de diversos sectores, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa. Entre los oradores estuvieron: Durante el evento, la Lic. Carmiña Choquetarqui , Coordinadora de Proyecto de la Fundación Munasim Kullakita, presentó en detalle el modelo, el cual está basado en un exhaustivo Estudio de Mercado Laboral y en la identificación de la demanda empresarial. El modelo busca promover el acceso a empleos formales, estables y con proyección de crecimiento, ofreciendo un enfoque integral que integra a jóvenes en desventaja social al mercado laboral, alineándose con las necesidades del sector empresarial y las políticas públicas del país. “Este modelo no solo es una propuesta, sino una herramienta que abre puertas a quienes enfrentan mayores barreras en el mercado laboral. Creemos que es posible transformar vidas con el compromiso de todos los sectores”, destacó Janeth Rodríguez, subdirectora a.i. de la Fundación Munasim Kullakita. La Fundación Munasim Kullakita reafirma su compromiso con la inclusión social y laboral de los jóvenes bolivianos y agradece el apoyo de los sectores involucrados en esta iniciativa. En el marco del proyecto “Tratamiento Comunitario de personas en situación de sufrimiento social en Bolivia”, financiado por #BMZ y #CáritasAlemana e implementado por la Fundación Munasim Kullakita en Bolivia.

!LAS VOCES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEAN ESCUCHADAS¡ Comité Departamental de Niñas, Niños y Adolescentes – Fundación Munasim Kullakita

Dentro de las acciones de fortalecimiento del Comité Departamental de la Niña, Niño y Adolescente del Departamento de La Paz, la Fundación Munasim Kullakita, en coordinación con la GADLP – Dirección de Política Social del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Act2gether Bolivia • Actuando Juntos, Fundación Alalay, Save the Children Bolivia, Uniendo Fuerzas Bolivia y Educo Bolivia, apoyaron el desarrollo de la Segunda Asamblea Departamental llevada a cabo los días 10 y 11 de noviembre. El Comité estuvo conformado por líderes representantes de los Municipios de Chuma, El Alto, Achacachi, San Buenaventura, Ixiamas, Caranavi, Coroico, Patacamaya, Collana, Licoma, Palca, Papel Pampa, Waldo Ballivián, Sorata, Huarina y Ancoraimes. Durante este evento, como parte de la planificación de actividades del Comité, se abordarán temas fundamentales sobre los delitos de Trata de Personas y explotación sexual . Para ello, contamos con la valiosa participación de la Secretaría del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia, quien explicó sus funciones y el marco normativo , así como de la Policía Boliviana, a través de la Dirección Nacional contra la Trata, sensibilizando al Comité sobre las vulnerabilidades que afectan a niñas, niños y adolescentes. Al finalizar estas jornadas de trabajo, nos unimos con fuerza para que ¡LAS VOCES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEAN ESCUCHADAS! Promovemos su participación en espacios de toma de decisión para prevenir la violencia, la trata de personas y la explotación sexual . ¡Sigamos construyendo un futuro seguro y lleno de oportunidades para ellas y ellos! Con el apoyo de Maria Marina Foundation y Conexión ICCO LATAM.

23 Años de compromiso, “Programa de Cebras Educadores Urbanos”

La Paz, Bolivia.- Nos sentimos felices de ser parte de la celebración del “Programa de Cebras Educadores Urbanos” en su 23 años de compromiso, compartimos su alegría y nos sentimos honrados al ser parte de los procesos y actividades que realizan en bien de la niñez, la adolescencia y de la población en general.La Fundación Munasim Kullakita junto a la Dirección de Formación Cultural y Fomento a la Ciudadanía / Educadores Viales-Cebras, genero durante ésta gestión acciones con el objetivo de sensibilizar, informar sobre para la promoción de entornos protectores y mecanismos de protección y cuidado ante la Trata de Personas y VSC, con un enfoque de género, promoviendo además procesos participativos en Masculinidades.Acciones realizadas en el marco del Programa Tejiendo Redes Seguras #Protejeres, implementado por 4 organizaciones: CEADL Bolivia, Educo Bolivia, Fundación Levántate Mujer Bolivia y la Fundación Munasim Kullakita, con el apoyo de la #AECID.