REINTEGRACIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES

En el marco del Modelo de Intervención del Tratamiento Comunitario, enmarcados en el protocolo de atención Post Penitenciaria del Sistema Penitenciario de Bolivia con el objetivo de la reinserción social, entendiendo que la  reinserción Post Penitenciaria es el conjunto de acciones estratégicas integrales basadas en el desarrollo personal, familiar, emocional, educativo y laboral que constituyen un proceso de acompañamiento y seguimiento tanto a la persona que está próxima a salir de prisión como a la que ya se encuentra en libertad quien, a su vez, es protagonista principal del proceso de reinserción social lo cual implica la participación de instituciones y de la sociedad con la finalidad de prevenir la reincidencia y los reingresos.

Intervención realizada en base a los lineamientos generales de intervención Post Penitenciario: 

  • Reintegración familia: Permite, Orientar y fortalecer a las familias o redes comunitarias, para participar en calidad de aliadas estratégicas en el acompañamiento y soporte frente a los obstáculos que debe enfrentar la persona en libertad.
  • Fortalecimiento en salud: Brinda el seguimiento a la atención en salud a través de la transferencia de casos a los centros de salud correspondientes y, así, coadyuvar en la responsabilización con su bienestar.
  • Fortalecimiento psicosocial: Genera cambios positivos a nivel de conducta, pensamientos y emociones, que conlleven a un proceso exitoso de reinserción social.
  • Inserción educativa: Promueve y apoya la inserción de las personas en libertad en la educación formal y no formal.
  • Inserción laboral: A través de sus habilidades se facilita el acceso a puestos de trabajo para que las ex Privadas y Privados de libertad logren una independencia económica y la autosostenibilidad personal y familiar.

En ese sentido el PROGRAMA POST PENITENCIARIO de la Fundación Munasim Kullakita, desarrolla como primera experiencia a nivel nacional el proceso de Reinserción Social a personas ex privadas de libertad, brindando un espacio de acogida, capacitación/o formación, experimentación y oportunidad laboral, acciones desarrolladas a través de:

CENTRO DE ACOGIDA CASA KANTUTA:

Brinda la acogida abierta, voluntaria y transitoria a VARONES vinculados al sistema penal – Ex  personas privadas de libertad, plantea la posibilidad de experiencia laboral y cooperativa a través del desarrollo de talleres, capacitación y motivación de emprendimientos productivos colectivos en Panadería, Carpintería en madera, Carpintería en Aluminio, que posibilitan la reinserción social de forma positiva al contexto socio familiar y laboral que permiten la independencia y autonomía.  

Previous slide
Next slide

CENTRO DE CAPACITACIÓN CASA WILLJTATA “CASA AMANECER”

La casa Willjtata forma parte de una finca de 29 hectáreas de bosque en una zona semitropical de los Yungas, en el Departamento de la Paz en el Municipio de Coroico, Comunidad Quilo Quilo, Constituye un espacio de acogida, capacitación, formación, Promoción técnica productiva y de emprendimientos con un enfoque del cuidado del medio ambiente y enfoque de género y empoderamiento para jóvenes hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad experiencias de consumo de drogas, privación de libertad, vida en calle, explotación sexual. 

Plantea la capacitación técnica, formación y transformación a través de la recuperación alternativa de productos orgánicos como ser Miel, Café, Flores, Hortalizas, Frutas Tropicales, plantas medicinales y cría de animales menores.

Previous slide
Next slide

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.