PROGRAMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL LOGROS Y RESULTADOS

El programa de Protección Internacional viene desplegando acciones desde la gestión 2019 en benéfico de niñas, niños, adolescentes, mujeres y familias en extrema vulnerabilidad solicitantes de refugio, refugiados y migrantes. A través de sus distinto proyectos el plazo fijo y de emergencia brinda atención especializada. 

En el marco de la prevención de la violencia basada en género y protección de la niñez se brindó atención desde la gestión 2019 a la 2022 a más de 7500 población de interés, brindado una atención interdisciplinaria y restitución de sus derechos básicos de protección, salud, educación, identidad, integración.

Desde la  gestión 2020 a la gestión 2022  se identificó y brindo atención a  más de 127 mujeres y personas  LGTBI víctimas, sobrevivientes de VBG, con vocación de permanencia y en tránsito, donde el 90 % las víctimas eran mujeres y un 10% población LGTBI, indistintamente del estatus legal, la dependencia afectiva y económica de la víctima hacia la pareja o naturalización (debido a que el agresor se constituye en el único referente familiar y soporte económico), juega un rol preponderante en el momento de la toma la decisión de poner en conocimiento de las autoridades competentes.  El total de casos recibieron la intervención integral y accesorias, sin embargo, las victimas retornar con el agresor, a pesar de tener una denuncia instaurada en contra del agresor. Además, el estado irregular de las mujeres restringe las opciones de dirigirse a las instituciones gubernamental correspondientes, debido a que las mismas mujeres por miedo de ser multada o deportada, se niegan a hacer las denuncias respectivas. Con un 40 % se realizó el acompañamiento ante instancia de  protección  los SLIM, FELCV, SEPDAVI. etc. 

Con la población objetiva se trabajó la restitución del derecho a la educación como un derecho universal logrando contribuir con abogacías para su registro al sistema de edición formal desde la gestión 2021 hasta la gestión 2022, se logrando el registro 121 niñas, niños y adolescentes a distintas Unidades Educativas en el departamento de La Paz y Santa Cruz y acompañando su proceso de integración. 

Asimismo en la gestión 2019 mayo del 2022 se logró habilitar acogida para población en extrema vulnerabilidad solicitantes de refugio, refugiadas y migrantes  través de  un albergue transitorio / Casas de acogidas  en los Departamentos de La Paz-El Alto y Sant Cruz, Guayaramerín  beneficiando a más  3000 personas que se encontraban de tránsito y con vocación de permanecía en Bolivia, quienes se beneficiaron de alimentación, un espacio seguro para los Niños, apoyo psicosocial, orientación jurídica, atención médica y diferentes kit.

Dentro del proceso de integración se colaboro para procesos de regularización, contribuyendo con asesoría legal y una contraparte presupuestaria, logrando apoyar a 60 personas adultas que se regularizaron mediante el Decreto Supremo 4576. Además, bajo esta admistia se logró contribuir con el proceso de regularización de Nnas. 

Además dentro del abordaje en la gestión 2021 a 2022  el Programa contribuyo al despliegue de 34 microemprendimientos dirigida a mujeres jefas de hogar, familias en extrema vulnerabilidad otorgarles un capital semilla en especie, quienes previo a esta entrega fueron capacitados en el manejo de planes de negocios, habilidades blandas, etc. Logrando mejorar su calidad de vida de ellas y sus familias. Estos microemprendimientos se encuentran en los rubros de: 50% en gastronomía, 25% estética y belleza y 25% servicios, los mismos son parte de la Red de Emprendedores y Empresarios Venezolanos Santa Cruz

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.