Fundación Munasim Kullakita presenta Modelo de Participación e Integración Laboral para Jóvenes en Desventaja Social

[La Paz, 26 de noviembre de 2024] – En un esfuerzo por transformar los desafíos del mercado laboral en oportunidades de inclusión, la Fundación Munasim Kullakita llevó a cabo un evento de socialización del Modelo de Participación e Integración Laboral de Jóvenes en Desventaja Social a nivel eje troncal Bolivia. Este modelo, fruto de años de trabajo en prevención, atención y reintegración, responde a la falta de acceso a empleos formales y sostenibles para millas de jóvenes en el país.

El evento reunió a 80 representantes de instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de articular acciones interinstitucionales, intersectoriales e intergubernamentales para implementar este modelo.

El acto contó con la participación de destacadas autoridades y representantes de diversos sectores, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa. Entre los oradores estuvieron:

  • Representantes de CAINCO, CAMEBOL, SEDEM, y EBA, quienes destacaron la relevancia del trabajo conjunto para la inclusión laboral.
  • Kilian Linder, responsable de proyecto de Cáritas Alemania, quien brindó una perspectiva internacional sobre la importancia de este modelo.
  • Representantes de los Ministerios de Justicia y Trabajo, Empleo y Previsión Social, quienes aportaron un análisis desde una mirada estatal.
  • Representantes de la cadena de restaurantes Pasión Criolla, empresa certificada con el sello The Code.

Durante el evento, la Lic. Carmiña Choquetarqui , Coordinadora de Proyecto de la Fundación Munasim Kullakita, presentó en detalle el modelo, el cual está basado en un exhaustivo Estudio de Mercado Laboral y en la identificación de la demanda empresarial.

El modelo busca promover el acceso a empleos formales, estables y con proyección de crecimiento, ofreciendo un enfoque integral que integra a jóvenes en desventaja social al mercado laboral, alineándose con las necesidades del sector empresarial y las políticas públicas del país.

“Este modelo no solo es una propuesta, sino una herramienta que abre puertas a quienes enfrentan mayores barreras en el mercado laboral. Creemos que es posible transformar vidas con el compromiso de todos los sectores”, destacó Janeth Rodríguez, subdirectora a.i. de la Fundación Munasim Kullakita.

La Fundación Munasim Kullakita reafirma su compromiso con la inclusión social y laboral de los jóvenes bolivianos y agradece el apoyo de los sectores involucrados en esta iniciativa.

📌 En el marco del proyecto “Tratamiento Comunitario de personas en situación de sufrimiento social en Bolivia”, financiado por #BMZ y #CáritasAlemana e implementado por la Fundación Munasim Kullakita en Bolivia.

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.