Presentacion de Modelo de Atención Integral a NNA victimas de Trata de Personas en la Fundacion Munasim Kullakita

Vivimos una jornada enriquecedora en Hogar Trampolín En coordinación con la Secretaría Técnica del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, presentamos nuestro Modelo de Atencion Integral , que abarca los procesos de contacto e identificación, protección y reintegración de víctimas y sobrevivientes de trata de personas y explotación sexual. Contamos con la valiosa visita de representantes de SEDEGES y SEDEPOS de Oruro, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y La Paz, así como de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia de La Paz y El Alto, la Fiscalía Departamental, efectivos policiales de la Dirección Nacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, DIGEMIG, y miembros institucionales del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas. Al cierre de la jornada, l@s profesionales visitantes recorrieron los espacios de intervención y convivencia del hogar, conociendo de cerca el trabajo y talento de las adolescentes en la Galletería Trampolín, así como en sus creaciones de bisutería y amigurumis . Creemos firmemente que las buenas prácticas se fortalecen cuando se comparten y reflexionan junto a otros actores, permitiendo mejorar los servicios de atención y protección a la niñez y adolescencia.

Mujeres que Transforman: Diagnóstico sobre Recicladoras de Base en El Alto

El Alto, 25 de abril de 2025.- En el auditorio de la Universidad San Francisco de Asís de El Alto se llevó a cabo este miércoles la presentación del diagnóstico de la situación de las recicladoras de base, sus condiciones laborales y el mapeo de riesgos que enfrentan en el espacio público durante sus labores de recolección y separación de residuos sólidos. El evento se enmarca en el proyecto «Ciudades y Espacios Seguros para Mujeres Recicladoras», financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e implementado por la Fundación Munasim Kullakita y ONU Mujeres Bolivia. El diagnóstico reveló resultados sobresalientes: 59% de las encuestadas, entre los 40 y 64 años, se dedican a esta labor por razones económicas y por la falta de oportunidades de empleo formal. Aunque el 36% manifiesta sentirse relativamente segura en su trabajo debido a las medidas de autoprotección que han adoptado, el diagnóstico alerta que un 74% ha sufrido agresiones físicas y psicológicas, lo que refleja la urgencia de mejorar las condiciones de seguridad y salud en el entorno laboral. Además, Se identificaron 47 espacios de riesgo para las recicladoras en los distritos 1, 3 y 6 de El Alto: 34 de alto riesgo y 13 de riesgo medio. Estos están asociados a la exposición a residuos tóxicos, falta de protección, condiciones precarias de trabajo y proximidad a zonas nocturnas con bares, discotecas y lenocinios, donde se concentran personas en consumo de alcohol o con conductas delictivas, generando alta vulnerabilidad física y emocional. La presentación de estos resultados, contó con la presencia de representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, diversas secretarías y direcciones del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), además de la directora ejecutiva de la Fundación Munasim Kullakita, Janeth Rodríguez. Durante la jornada, también se entregaron kits de seguridad a las mujeres recicladoras, que incluyen carritos, guantes, linternas, bolsas y herramientas básicas, con el objetivo de dignificar su trabajo diario y contribuir a la construcción de entornos más seguros. Este esfuerzo reafirma el compromiso institucional por reconocer, proteger y empoderar a las recicladoras de base, actores esenciales en la sostenibilidad ambiental y en la construcción de ciudades más inclusivas.

Entrega de mochilas educativas en el Comando de la Policía – La Paz

Hoy, en un importante paso hacia la protección de nuestra niñez y adolescencia, llevamos a cabo la entrega de 14 mochilas educativas, denominadas Mochila de prevención de la violencia, en el Comando de la Policía de La Paz. Estos maletines contienen material informativo y juegos didácticos diseñados para prevenir la violencia, la trata de personas, el bullying, y los riesgos digitales, promoviendo la educación y salud mental en niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se entregaron certificados marcando la culminación de un exitoso proyecto en el que más de 126 policías fueron capacitados en la prevención de estos delitos, fortaleciendo su rol en la protección de la comunidad a través de una plataforma de formación en línea. Agradecemos a todos los participantes y aliados que hicieron posible este logro. ¡Juntos seguimos construyendo un futuro más seguro para nuestra niñez! Con el apoyo de #BMZ, #CáritasAlemana y #MariaMarinaFoundation #Prevención#NoALaViolencia#ProtecciónInfantil#PolicíaBolivia  

!LAS VOCES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEAN ESCUCHADAS¡ Comité Departamental de Niñas, Niños y Adolescentes – Fundación Munasim Kullakita

Dentro de las acciones de fortalecimiento del Comité Departamental de la Niña, Niño y Adolescente del Departamento de La Paz, la Fundación Munasim Kullakita, en coordinación con la GADLP – Dirección de Política Social del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Act2gether Bolivia • Actuando Juntos, Fundación Alalay, Save the Children Bolivia, Uniendo Fuerzas Bolivia y Educo Bolivia, apoyaron el desarrollo de la Segunda Asamblea Departamental llevada a cabo los días 10 y 11 de noviembre. El Comité estuvo conformado por líderes representantes de los Municipios de Chuma, El Alto, Achacachi, San Buenaventura, Ixiamas, Caranavi, Coroico, Patacamaya, Collana, Licoma, Palca, Papel Pampa, Waldo Ballivián, Sorata, Huarina y Ancoraimes. Durante este evento, como parte de la planificación de actividades del Comité, se abordarán temas fundamentales sobre los delitos de Trata de Personas y explotación sexual . Para ello, contamos con la valiosa participación de la Secretaría del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Bolivia, quien explicó sus funciones y el marco normativo , así como de la Policía Boliviana, a través de la Dirección Nacional contra la Trata, sensibilizando al Comité sobre las vulnerabilidades que afectan a niñas, niños y adolescentes. Al finalizar estas jornadas de trabajo, nos unimos con fuerza para que ¡LAS VOCES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEAN ESCUCHADAS! Promovemos su participación en espacios de toma de decisión para prevenir la violencia, la trata de personas y la explotación sexual . ¡Sigamos construyendo un futuro seguro y lleno de oportunidades para ellas y ellos! Con el apoyo de Maria Marina Foundation y Conexión ICCO LATAM.

Encuentro Nacional de Divisiones de Trata y Tráfico de Personas organizado por la Fundación Munasim Kullakita fortalece la lucha contra este delito

La Paz, 16 de junio de 2023 (Comunicación-FMK).- En un esfuerzo conjunto por combatir la trata y tráfico de personas, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, la Dirección General de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y la Policía Boliviana, con el apoyo y coordinación de la Fundación Munasim Kullakita, llevaron a cabo el Encuentro Nacional de Divisiones de Trata y Tráfico de Personas. Este importante evento tuvo lugar durante dos jornadas de trabajo continuo y contó con la destacada participación de representantes de las Divisiones de los 9 departamentos del país. El objetivo principal fue fortalecer las capacidades de más de 25 oficiales responsables de las Divisiones de Trata de Personas a nivel nacional, para identificar, investigar y perseguir eficazmente este delito que vulnera los derechos y la integridad de las personas, especialmente de niñas, niños y adolescentes. Entre los destacados participantes del evento se encontraban Roberto Ríos Sanjinés, Viceministro de Seguridad Ciudadana del Ministerio de Gobierno, el Cnl. Douglas Uzquiano, Director General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen – FELCC y Carola Arraya Borges, Directora General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas – Viceministerio de Seguridad Ciudadana, junto a importantes especialistas. En el primer día del encuentro, los y las ponentes abordaron temas como nociones generales de la trata de personas y delitos conexos, técnicas de investigación y el uso del Sistema de Difusión de Notificaciones de emergencia rápida para la búsqueda de niños, niñas y adolescentes desaparecidos «Alerta Juliana». En el segundo día, se presentaron propuestas de guías prácticas de patrullaje cibernético y técnicas especializadas de investigación. Este encuentro demuestra el compromiso y la determinación del Gobierno y las instituciones involucradas en la lucha contra la trata y tráfico de personas. La colaboración y coordinación entre las diferentes entidades es fundamental para proteger a los ciudadanos y garantizar su seguridad. Gracias a Kerk in Actie y a Brot für die Welt (Pan para el Mundo).