PROGRAMA DE TRATAMIENTO COMUNITARIO - REDUCCIÓN DE DAÑOS POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE

El trabajo con población en situaciones de sufrimiento social, interviene para reducir los daños a través de 7 categorías de: consumo de alcohol y drogas, educación, legal, trabajo, familia, salud y red primaria. A partir de este proceso se inicia en la restitución de sus derechos a través de dispositivos de atención, denominados “CENTROS DE ESCUCHA”, espacios que brindan servicios a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en vulnerabilidad, se inicia procesos de seguimiento personales a partir de la atención de 5 ejes estratégicos de intervención, propio del Modelo de Intervención del Tratamiento Comunitario.

Los Ejes Estratégicos de Atención se desarrollan de manera NO lineal, mismos ejes pueden trabajarse en simultáneo.

– 1 Eje Prevención y Organización, de la comunidad.

2 Ejes de Asistencia básica y reducción de daños, se brinda atención del cuidado personal (lavado de ropa, higiene personal, alimentación digna, restitución al derecho de la identidad, salud, familia, entre otros.)

3 Eje de Educación y Rehabilitación, a través de la educación Formal y NO formal, se desarrollan temas que adhieren a la población, desde los derechos, educación sexual, género, autoestima, entre otros.

4 Eje de Cura médica y psicológica, se reduce los daños nocivos por la problemática en la que se encuentran, realizando el acompañamiento psicológico y la escucha activa, permite trabajar el interior de la persona.

5 Eje de Trabajo y ocupación, a través de evaluaciones de sus habilidades y competencias, se fortalecen y/o desarrollan, para que reciban procesos de inserciones laborales y emprendedurismo, con el fin de promover la independencia y autonomía.

La implementación de los ejes, permite mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de calle.

REDES COMUNITARIAS

Desde el Tratamiento Comunitario, se interviene en comunidades locales hipercomplejas, para la construcción de redes comunitarias (Red Subjetiva Comunitaria, Red de Lideres de Opinión Formal y No Formal, Red de Minorías Activas y Red Operativa) constituyéndose e un entramado, que trabaja las representaciones sociales, la discriminación, el estigma y los estereotipos a población en situación de calle.

La constitución de las redes comunitarias, e implementación de dispositivos de atención (carpa de escucha, aula móvil, centro de escucha fijo) dentro de las comunidades, procesualmente se trabaja las representaciones sociales, alcanzando a convertir como dispositivo seguro la comunidad y de inclusión social, donde la población directa de atención, ejerce sus derechos.

La Red de Líderes de Opinión Formal, es la más importante, porque a partir de los líderes es los mismo que un Presidente o Dirigentes de las Asociaciones, influye por atributos que le asignan, tiene vos y voto ante las autoridades para incidir en la comunidad.

Redes comunitarias, representadas por líderes de opinión formal, convocan cada 30 días, una reunión para tratar las necesidades y demandas de la población y de su sector, basadas dentro de las comunidades, las atribuciones de liderazgo, influencia en las decisiones y respaldo de sus bases, elaboran planes de trabajo de manera anual, donde las acciones son dirigidas a favor de los grupos más vulnerables.

La Red de Minorías activas, que por las atribuciones que desarrollan a favor de los grupos más vulnerables, pueden llegar a constituirse como líderes formales, por las acciones que desarrollan.

La constitución de las redes comunitarias, permitirá la sostenibilidad de la atención a los grupos vulnerables dentro de las comunidades complejas.

Comparte en tus redes sociales

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn
Email

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.