Metodología

La metodología de la fundación para abordar la situación de vulnerabilidad en la niñez y adolescencia en Bolivia, se puede desglosar en los siguientes pasos:

 

  1. Identificación de la problemática: La fundación ha identificado que la niñez y adolescencia en Bolivia representan una tercera parte de la población del país y que no han recibido la atención necesaria en cumplimiento a sus derechos, atención a sus demandas y expectativas dentro de las agendas públicas y políticas. Asimismo, se evidencia un aumento de la vulnerabilidad debido a la pandemia de COVID-19, la crisis social y humanitaria, la migración forzada, el trabajo infantil peligroso, la explotación sexual y la violencia de género.

  2. Análisis y diagnóstico de la situación: La fundación realiza un análisis y diagnóstico de la situación actual en Bolivia, identificando las causas y consecuencias de la problemática, así como las necesidades y demandas de la población infantil y juvenil en situación de vulnerabilidad.

  3. Diseño y planificación de intervenciones: A partir del análisis y diagnóstico, se diseña y planifica un conjunto de intervenciones y programas enfocados en atender las necesidades de la población infantil y juvenil en situación de vulnerabilidad, garantizando sus derechos y su bienestar.

  4. Implementación de las intervenciones: La fundación lleva a cabo la implementación de las intervenciones y programas diseñados, estableciendo alianzas y colaboraciones con otras organizaciones y actores relevantes en el ámbito de la niñez y adolescencia.

  5. Evaluación y seguimiento: Se realiza un seguimiento constante de las intervenciones y programas implementados, evaluando su impacto y eficacia, así como su relevancia en el contexto actual. Esto permite ajustar y mejorar las intervenciones y programas en función de las necesidades y demandas de la población infantil y juvenil en situación de vulnerabilidad.

  6. Comunicación y sensibilización: La fundación realiza campañas de comunicación y sensibilización dirigidas a la sociedad en general, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de garantizar los derechos de la niñez y adolescencia, promover su bienestar y prevenir situaciones de vulnerabilidad y violencia.

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.