Presentación

PERFIL INSTITUCIONAL

La Fundación Munasim Kullakita (Quiérete Hermanita), FMK,  inició como parte de una obra social promovida por la Iglesia Católica (Diócesis de El Alto), el año 2008.

La Fundación viene trabajando desde el 08 de abril de 2008 en torno a la problemática de la trata de personas, proxenetismo, pornografía infantil y Explotación Sexual Comercial (ESC) en niñas y adolescentes mujeres de 10 a 18 años de edad. Desde el año 2012, viene implementando la metodología del tratamiento comunitario (ECO2) ampliando su cobertura hacia personas en situación de sufrimiento social (niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de consumo de sustancias psicoactivas y vida de calle) y desde el 2018 la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres en situación de movilidad humana debido a su situación de alta vulnerabilidad en sus procesos migratorios o de refugio.

Para poder atender las diferentes situaciones sociales descritas la FMK implementa 5 programas:

a) Atención e Intervención a Víctimas de Trata y Explotación Sexual Comercial.

b) Prevención.

c) Tratamiento Comunitario.

d) Protección internacional.

e) Programa de Incidencia Política y Fortalecimiento de Redes.

La Fundación en la actualidad tiene un área de cobertura que abarca los municipios de El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Desaguadero, Caranavi, Rurrenabaque y los municipios fronterizos de Desaguadero y Guayaramerín.

HOGAR TRANSITORIO "TRAMPOLIN"

El Hogar Transitorio de la Fundación Munasim Kullakita, obra social de la Iglesia Católica, protege a niñas y adolescentes víctimas de trata de personas y delitos conexos. Brinda atención integral para restituir sus derechos mediante un equipo multidisciplinario que trabaja en áreas como:

  1. Ámbitos de intervención:
  • Social: Coordinación de casos con Defensorías, elaboración de informes, gestión de documentos de identidad, seguimiento familiar y apoyo en procesos de independización.
  • Psicología: Valoraciones, contención emocional, terapias individuales y grupales, construcción de proyectos de vida y asesoría.
  • Pedagogía: Evaluaciones, inscripciones educativas, implementación de módulos educativos y formación técnica.
  • Salud: Valoraciones médicas, tratamientos, hospitalizaciones y seguimiento nutricional.
  • Terapia ocupacional y recreación: Capacitación técnica (sublimación, tejido, etc.), participación en la galletería, deportes y actividades culturales.
  1. Logros en tres gestiones:
  • Atención integral a niñas y adolescentes entre 10 y 18 años, incluidas víctimas internacionales remitidas por instituciones legales.
  • Restitución de derechos familiares al 70% de las beneficiarias.
  • Independización del 30% de jóvenes egresadas sin referentes familiares.
  • Reintegración educativa al 100% de las niñas y adolescentes.
  • Generación de ingresos económicos mediante actividades como la galletería, promoviendo independización y apoyo educativo.