SISTEMATIZACIÓN DE DOS INVESTIGACIONES REFERIDAS A LA CAPTACIÓN Y OFERTA DE VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL EN REDES SOCIALES E INTERNET PROFUNDA Este documento permite conocer mejor las modalidades, patrones y comportamientos delictivos, que se manifiestan en los contextos digitales, en la temática de explotación sexual comercial (tanto off line como on line) y comprender las dinámicas […]
Autor: Ruben Huanacuni
ANÁLISIS SITUACIONAL SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN BOLIVIA El presente Diagnóstico fue realizado en el marco de las acciones de ECPAT Internacional y su homólogo en Bolivia. El objetivo principal del presente diagnóstico es realizar un análisis crítico de los factores y las causas socioculturales, políticas y económicas causantes de la ESCNNA en Bolivia a
ANÁLISIS SITUACIONAL SOBRE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN BOLIVIALeer más »
DATOS CUANTITATIVOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA) EN BOLIVIA Este documento explora el sistema de datos oficiales de víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) o Violencia Sexual Comercial (VSC) en Bolivia, en tanto que la experiencia en campo del Movimiento Vuela Libre da cuenta de
TRATAMIENTO COMUNITARIO LA COMUNIDAD COMO DISPOSITIVO DE SEGURIDAD La FUNDACION MUNASIM KULLAKITA (Quiérete hermanita), mediante su programa de TRATAMIENTO COMUNITARIO, pone a disposición la presente cartilla para el trabajo con grupos en exclusión social en contextos complejos, este con la finalidad de orientar e informar sobre procesos de trabajo comunitario como modelo de intervención.En esta
TRATAMIENTO COMUNITARIO LA COMUNIDAD COMO DISPOSITIVO DE SEGURIDADLeer más »
CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS ATENCIÓN EN COMUNIDADES INCLUSIVAS La presente cartilla es una herramienta de trabajo, que permite conocer la importancia y forma de aplicación desde la experiencia, en la “Construcción de Dispositivos”, para la atención en comunidades inclusivas, basado desde el modelo ECO 2 y Tratamiento Comunitario, como una estrategia importante de intervención en comunidades
CONSTRUCCIÓN DE DISPOSITIVOS ATENCIÓN EN COMUNIDADES INCLUSIVASLeer más »
PROTOCOLO DE INGRESO HOGAR TRAMPOLÍN El hogar transitorio “Trampolín” de la Fundación Munasim Kullakita es un espacio de protección para niñas y adolescentes, víctimas de la trata de personas, delitos conexos y situación de alto riesgo, que brinda atención integral con el fin de restituir los derechos que les fueronvulnerados.Se constituye en un espacio transitorio
PROTOCOLO MUNICIPAL DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REINTEGRACIÓN DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE La propuesta del Protocolo Municipal para la “Prevención, atención y reintegración de jóvenes en situación de calle” para los Municipios de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ha sido elaborada enbase a conceptos y significados derivados de Constitución Política del
GUÍA TURÍSTICA DESTINOS SEGUROS LIBRES DE ESCNNA-VT La Fundación Munasim Kullakita genera un proyecto junto a ECPAT International, cuyo objetivo es desarrollar herramientas para ayudar a prevenir la explotación sexual comercial (ESC) de niñas, niños y adolescentes (NNA) en viajes y turismo. Teniendo en cuenta los antecedentes, en el marco del proyecto «DESTINOS SEGUROS», la
GUÍA TURÍSTICA DESTINOS SEGUROS LIBRES DE ESCNNA-VTLeer más »
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ESCNNA-VT La guía propuesta expone el operativo para la etección temprana, protección y atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial en viajes y turismo. Tiene el Propósito de ser una herramienta práctica para ayudar a detectar posibles casos de ESCNNA y saber cómo
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA PREVENIR CASOS DE ESCNNA-VTLeer más »
GUÍA DE DIRECTRICES METODOLÓGICAS PARA ACCIONES DE PREVENCIÓN Esta guía es una de las herramientas para operativizar el Modelo Integral y apunta a un momento fundamental de todo este proceso: el Trabajo de prevención, entendidas como las acciones que realizan las instituciones del Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de manera anticipada
GUÍA DE DIRECTRICES METODOLÓGICAS PARA ACCIONES DE PREVENCIÓNLeer más »
Comentarios recientes